Regístrate!

Construyendo puentes a través de la diplomacia científica: acelerando el progreso hacia el desarrollo sostenible

Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos

Sir Peter Gluckmann

Sir Peter Gluckmann

Presidente

Consejo Internacional de Ciencias

Sir Peter Gluckmann

Peter Gluckman, presidente del Consejo Científico Internacional, pronunció un discurso inaugural junto con la Secretaria General Adjunta de Comunicaciones Globales de las Naciones Unidas, Melissa Fleming, Mohammad Hosseini, de la Global Young Academy, y Sandrine Dixson-Declève, presidenta del Club de Roma, en el evento paralelo sobre diplomacia científica previo a Cumbre del Futuro.


En las décadas que siguieron a la Guerra Fría, la diplomacia científica fue un componente importante de las herramientas de política exterior de los principales países, una parte de los esfuerzos internacionales para responder a los desafíos globales y reducir las tensiones globales. El Tratado Antártico, el IIASA, el Protocolo de Montreal y el IPCC son ejemplos de esa era. Si bien a menudo se engloba dentro de la cooperación científica internacional, la diplomacia científica es algo más: se trata de lograr objetivos diplomáticos tanto nacionales como globales. Sin embargo, la lógica y las condiciones en las que floreció la diplomacia científica están cambiando y fragmentándose a medida que crece el vínculo entre la ciencia y la tecnología y los intereses geoestratégicos y económicos. En este nuevo contexto paradójico, la diplomacia científica debe evolucionar. La era de la globalización, y con ella el compromiso con la interdependencia y la cooperación globales en cuestiones científicas globales, está en retirada. Ha alterado el espacio en el que puede operar la diplomacia científica.

En las declaraciones políticas de muchos países, el impulso a favor de una ciencia abierta está siendo reemplazado por el mantra “tan abierta como sea posible, tan cerrada como sea necesario”, y están surgiendo mayores restricciones al intercambio científico entre los polos políticos. Sin embargo, el mundo enfrenta desafíos comunes y globales que la ciencia y la tecnología deben abordar. La paradoja es obvia: necesitamos acciones que puedan ayudar a sortear el conflicto inherente entre la realpolitik de las tensiones geoestratégicas y el globalismo que muchos en la comunidad científica global defienden.

Nos enfrentamos a nuevas tecnologías que no respetan las fronteras nacionales: avances emergentes en inteligencia artificial, biología sintética y cuántica, por ejemplo, hasta el uso del lecho marino, el espacio interior y los recursos extraterrestres. A la complejidad se suma el hecho de que gran parte de la tecnología emergente está impulsada por empresas que en gran medida evitan la regulación nacional y transnacional e incluso desafían el papel de los estados nacionales.

A medida que cambian las condiciones que dieron valor a la diplomacia científica, su práctica debe evolucionar. Aunque a veces la diplomacia científica ha parecido académica, es un vínculo clave entre los mundos muy diferentes de la diplomacia y la ciencia para el futuro de todos.

En este espacio confuso y conflictivo, debemos considerar los posibles papeles de los diferentes actores. Los procesos diplomáticos formales deben basarse en la ciencia y la comunidad científica internacional tiene un papel clave en el avance de los esfuerzos de la vía 2 que, dado el contexto, pueden adquirir mayor importancia.

El Consejo Científico Internacional es único en su género, ya que cuenta con la participación de las academias científicas y organizaciones científicas internacionales del mundo, tanto del norte, sur, este y oeste del planeta, como de las ciencias naturales y sociales. Cada vez más, ha visto la necesidad de asumir un papel más importante en la diplomacia de segunda vía y se le ha solicitado que lo haga.  

Hoy nos encontramos en una era en la que las políticas nacionales en materia de ciencia, economía y seguridad nacional pueden entrar en conflicto con objetivos más amplios relacionados con los bienes comunes globales. Los diplomáticos deberán adoptar un enfoque que involucre a múltiples partes interesadas, incluidos los gobiernos, las empresas y el mundo académico. La comunidad global debe brindar un mayor apoyo a la comunidad científica internacional para permitirle ser un socio integral en lugar de simplemente una idea de último momento simbólica.

La realpolitik exige que la diplomacia científica sirva, en primer lugar y sobre todo, a los intereses de las naciones. La diplomacia científica puede hacerlo en ámbitos como la seguridad, el comercio, la gestión medioambiental y el acceso a la tecnología, pero los gobiernos también deben reconocer que es de interés para todas las naciones promover los bienes comunes globales. En este sentido, la diplomacia científica tiene un papel fundamental a nivel nacional para garantizar que las naciones comprendan que sus intereses se ven favorecidos si actúan en colaboración. La diplomacia científica de segunda vía puede ser un socio valioso para un sistema multilateral algo vacilante.

Son muy pocos los países que han incorporado la diplomacia científica a sus herramientas diplomáticas. Solo si los asesores científicos de los ministerios de relaciones exteriores están conectados con las comunidades científicas nacionales, la interacción bidireccional entre los enfoques de la vía II y la vía I puede volverse más eficaz

Lamentablemente, el mundo ha incumplido su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Cumbre tiene por objeto reactivar este compromiso global. La comunidad científica debe desempeñar su papel para garantizar que se logren avances. Como dije el año pasado en la Foro político de alto nivelA menos que usemos la ciencia con sabiduría y urgencia, todos estamos en riesgo.


El ISC en la Cumbre del Futuro

Descubra la participación del ISC en la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas, una oportunidad única en una generación para mejorar la cooperación multilateral en desafíos críticos y avanzar hacia un sistema de las Naciones Unidas revitalizado y mejor posicionado para impactar positivamente la vida de las personas.


Imagen: Naciones Unidas en Flickr

Ir al contenido