Inscríbase

Covid-19 y acceso al conocimiento científico

La pandemia actual expone aún más la necesidad de ciencia abierta, desbloqueando el canon de la ciencia y priorizando los intereses del público, escribe Geoffrey Boulton.

geoffrey boulton es profesor emérito de Geología Regius, Universidad de Edimburgo; Miembro de la Junta de Gobierno del Consejo Científico Internacional; ex miembro del Consejo de Ciencia y Tecnología del Primer Ministro del Reino Unido; ex presidente del Centro de Políticas Científicas de la Royal Society; ex presidente de la Comisión de Datos para la Ciencia y la Tecnología (CODATA)


La pandemia de Covid-19 ha puesto de relieve un dilema al que se enfrentan los científicos al responder a la urgente necesidad mundial de conocimientos científicos relevantes. El registro de la ciencia publicada, el canon de la ciencia, es una fuente vital de ideas, de observaciones y datos que tienen relevancia para una inmensa variedad de necesidades de la humanidad y desafíos sociales urgentes, de los cuales la pandemia mundial actual es un ejemplo supremo. Lamentablemente, el acceso a ese canon que está en manos de las principales editoriales científicas corporativas se ve en general inhibido por muros de pago elevados que priorizan los intereses financieros de los inversores comerciales por encima de los intereses de la ciencia y del público.

Una gran parte del canon de la ciencia que se ha producido a través de la financiación pública se privatiza habitualmente a través de las acciones de investigadores académicos que voluntariamente regalan derechos de autor a editores comerciales cuya primera responsabilidad es para con sus accionistas y no con la ciencia. Es parte de un modelo de negocio asimétrico único en el que los científicos proporcionan su trabajo libremente, oa su propio costo, a los editores, ceden los derechos de autor a los editores, forman parte de los comités editoriales de los editores, proporcionan revisiones por pares libremente y luego vuelven a comprar su trabajo publicado. a costos inflados y, en la mayoría de los casos, no se les prohíbe legalmente interrogar, a través de la minería de textos y datos, el mismo canon científico publicado al que han contribuido. Todas las editoriales comerciales más grandes ahora tienen su sede en Europa o América del Norte, y reportan regularmente márgenes de beneficio de más del 30%, financiados en gran parte por las contribuciones de bibliotecas e investigadores financiados con fondos públicos, a los que ofrecen paquetes de revistas. Se estima que los precios de las revistas de alto impacto suelen ser más de 10 veces el costo real de producción. Esta rentabilidad única ha continuado incluso cuando ha desaparecido el antiguo y costoso papel intensivo de impresión de los editores en la composición tipográfica, el formateo y la distribución. Es una rentabilidad que actúa más fuertemente contra los intereses de los países de ingresos bajos y medios, tanto como autores como como lectores.



Este dilema se ha ilustrado en la pandemia de Covid-19, cuando las autoridades científicas de 12 países, incluidos los EE. UU., Italia y Corea del Sur, instaron a los editores corporativos a que sus artículos relevantes para Covid-19 estuvieran disponibles de forma abierta y rápida: “[nosotros] instamos que los editores acuerden voluntariamente hacer que sus publicaciones relacionadas con el Covid-19 y el coronavirus, y los datos disponibles que las respalden, sean accesibles de inmediato ". Una petición con 2,000 firmas por 3rd March declaró: "Miles de estudios científicos sobre el coronavirus están bloqueados detrás de muros de pago de suscripción, lo que impide que los científicos tengan acceso a la investigación necesaria para descubrir tratamientos antivirales y una vacuna para detener el virus". Ha habido una respuesta valiosa pero limitada de los editores corporativos, extendiendo el acceso abierto por un período limitado de tres meses.

En un mundo que necesita la ciencia más que nunca para los muchos desafíos que enfrenta, un modelo editorial que privatiza el conocimiento financiado con fondos públicos y lo coloca detrás de altos muros de pago es profundamente disfuncional tanto para la ciencia como para el interés público mundial. Si un estado diera libremente activos públicos a una empresa privada con el propósito de obtener beneficios privados, se vería afectada la ira pública. Eso es precisamente lo que le está sucediendo a uno de los bienes públicos más importantes, el conocimiento. El reconocimiento demostrablemente reacio del interés público por parte de los editores corporativos debería ser una señal profunda para los científicos, los gobiernos y los ciudadanos de que este sistema debe cambiarse.

El futuro debe ser el de las publicaciones científicas de acceso abierto, donde los autores no regalen derechos de autor a los editores, donde los resultados científicos sean de libre acceso y donde los gastos de publicación de artículos que reflejen el coste real de producción corran a cargo de los investigadores o de sus patrocinadores. Aunque las principales editoriales corporativas continuarán maniobrando para proteger su rentabilidad, la publicación de acceso abierto está en aumento, y el número creciente de financiadores de ciencia que requieren que aquellos que financian publiquen en revistas de acceso abierto, como en el plan S de la Comisión Europea, lo hará. fomentar aún más esa tendencia. El Consejo Internacional de Ciencia está en proceso de construir una coalición para la acción con el propósito de impulsar el cambio. Ha llegado el momento de que los propios científicos abandonen su adicción a las llamadas revistas de "alto impacto" y actúen con decisión en aras de los intereses de la ciencia y de un futuro científico abierto.

Ir al contenido