Regístrarme

Diseñando el derecho a la ciencia

Este blog explora cómo la comunicación visual y el diseño, a través de la exposición de 2022 Diseñando el derecho a la ciencia, pueden generar conciencia y promover el derecho a la ciencia al hacer que la interfaz entre la ciencia y los derechos humanos sea accesible, culturalmente relevante y significativa para diversos públicos.

El arte y la ciencia comparten una historia paralela, cada uno inspirando avances en el otro y juntos iluminando la experiencia humana. Aunque no siempre se conciba de esta manera, la ciencia es una parte inextricable de la cultura humana. Como Observación general 25 de la ONU (sobre el artículo 15: ciencia y derechos económicos, sociales y culturales) explica que la ciencia está firmemente anclada entre los derechos culturales, una posición que afirma que el papel de la ciencia es mucho más amplio que el avance técnico por sí solo, y que está profundamente vinculado a la sociedad a través de la creatividad, la expresión, la identidad y el bienestar humanos, como se refleja en la propia interpretación del ISC de 'el derecho a participar y beneficiarse de la ciencia". 

En la siguiente entrada del blog, María Eugenia Fazio explora cómo comunicación visual y diseño puede ayudar a hacer realidad este derecho. A través de una iniciativa regional liderada por la UNESCO y sus socios en América Latina y el Caribe, la exposición de 2022 Diseñando el derecho a la ciencia Movilizó a estudiantes y profesionales para interpretar el Derecho a la Ciencia mediante diseños de carteles atractivos y con arraigo cultural. Estas obras sirven no solo como expresiones creativas, sino también como herramientas poderosas para... Concientización, inclusión y participación pública

Mientras la ciencia enfrenta renovados desafíos, desde la desinformación hasta el acceso restringido, el ISC se enorgullece de compartir este ejemplo de cómo los enfoques artísticos pueden ayudar. Hacer que la ciencia sea más visible, accesible y significativa para todos.    

La comunicación visual: un aliado en la promoción del derecho a la ciencia 

Si algo es rosa, redondo y suave, transmite ternura; si es gris, recto y afilado, podría sugerir peligro. Independientemente de la imagen en cuestión, el poder de la comunicación visual es innegable. Este poder se vuelve especialmente valioso cuando se trata de visibilizar temas distantes o abstractos, pero de gran relevancia, como... Derecho a la cienciaEste derecho está consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos desde hace casi 80 años (ONU, 1948), pero sigue siendo en gran medida desconocido. 

Los colores, las texturas, la tipografía, las formas y su disposición crean códigos visuales que, utilizados con criterio y con objetivos claros, pueden condensar ideas complejas, hacerlas más comprensibles y conectar con el público. Estas fortalezas sirvieron de inspiración para la exposición colectiva de carteles de 2022. Diseñando el derecho a la ciencia, con piezas gráficas creadas por estudiantes y profesionales de América Latina y el Caribe. La exposición buscaba concientizar y ampliar nuestro derecho a participar en el progreso científico y disfrutar de sus beneficios. 

Los carteles son una forma de diseño gráfico que incita a la acción. Para que sean efectivos, sus referencias geográficas, generacionales y culturales deben conectar con el público. Es en esta conexión que surge un mensaje implícito: «Te conozco, y esto es para ti». 

Los participantes de Diseñando el derecho a la ciencia aplicaron este enfoque en sus carteles. Sebastián Puentes Riveiro (Argentina), por ejemplo, utilizó líneas y colores sencillos para ilustrar el espíritu colectivo y diverso de la ciencia, enfatizando que todos tienen un lugar en la producción de conocimiento. Amparo Bengochea da Fonte (Uruguay) se basó en íconos y colores primarios para destacar la ciencia abierta como la clave para superar las barreras comerciales que limitan el acceso. Por su parte, Anne “Higavoch” Teixeir (Brasil) adoptó un estilo pop art con colores y formas contrastantes para evocar la idea de que todos tienen derecho a ver el mundo a través de la perspectiva crítica y rigurosa que ofrece la ciencia. 

En otros casos, se utilizaron el violeta y el verde para enfatizar el lugar que les corresponde a las mujeres en la ciencia. En otros, la tipografía y las figuras subrayaron la curiosidad como un componente esencial para el pleno ejercicio de la... Derecho a la cienciaEstos son los atajos de la comunicación visual, eficaces no solo para captar la atención en una era de sobrecarga de información, sino también para romper las barreras formales e impersonales que a menudo caracterizan la comunicación institucional. 

Diseñando el derecho a la ciencia fue el resultado de una iniciativa regional liderada por UNESCO, con la colaboración de la Agencia Interuniversitaria de Cultura Científica “Saberes en Territorio", el Comisión de Investigación Científica (CIC) de la Provincia de Buenos Aires, la plataforma de periodismo científico “Entre tanta ciencia” (Etc), el blog de diseño uruguayo “Mirá Mamá”, y el colectivo “Cártel de Uruguay

Este consorcio diverso, que abarca instituciones de diversas naturalezas, se alinea con el objetivo de la iniciativa: explorar múltiples formas de expresar y conectar con la Derecho a la ciencia

Galería

Aquí se muestran 21 piezas, de más de 80 presentaciones, que fueron seleccionadas para su exhibición en 2022.

Para obtener más información sobre los artistas y los significados detrás de sus obras, visite el sitio web galería virtual.

Artistas de los carteles en orden: Amparo Bengochea da Fonte, Anne Teixeira, Byron Flores Reyes, Eduardo Davit, Eduardo G. Jaramillo Ruiz, Federico Damonte, Federico García Guzzini, Federico Sáez, Gisela & Nicol Chaipul, Katherine Vanessa López Martínez, Leo Moreira, Leonardo Rodriguez, Leticia Sotura Vaz, Lucía Fidalgo, María Ximena Fontaiña, Paula Gabrielli, Sebastián Puentes Rivero, Sofía Martina, Vera Morales & Ivonne Khuri, Victoria Simón, Yudiel Chala


Autor

María Eugenia Fazio

Profesor e Investigador en Comunicación de la Ciencia y la Tecnología y Director de la Especialización en Comunicación, Gestión y Producción Cultural de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.


Imagen de Saberes en territorio Proyecto Interunivesitario de Cultura Científica

Habilite JavaScript en su navegador para completar este formulario.

Manténgase al día con nuestros boletines