Regístrate!

“¿Qué nos está frenando?”: cómo los economistas y los científicos sociales podrían tener la clave para la acción climática

La ciencia es clara: no se puede lograr una vida sostenible dentro de los límites del planeta sin una rápida eliminación de los combustibles fósiles. Mientras las negociaciones de la COP28 parecen estar concluyendo sin un consenso claro para una acción climática urgente y efectiva, el Consejo Científico Internacional (ISC) pregunta: "¿Qué nos está frenando?" La respuesta, al parecer, se encuentra dentro del ámbito de las ciencias sociales.

Negociaciones en COP28 han cristalizado en el Debate sobre “reducción gradual” versus “eliminación gradual” de combustibles fósiles – sin un consenso claro. Pero la ciencia es clara, y para citar al Secretario General de la ONU, Guterres: “El límite de 1.5°C sólo es posible si finalmente dejamos de quemar todos los combustibles fósiles. No reducir, no disminuir. Eliminación gradual, con un calendario claro”.

Ahora es el momento de superar el estancamiento político e impulsar soluciones políticas sostenibles y basadas en la ciencia para enfrentar la amenaza climática existencial. ¿Podrían los conocimientos de las ciencias sociales ser la clave para cambiar todos los intereses hacia acciones urgentes y significativas para abordar el problema de los combustibles fósiles?

“Pensar en cómo funcionan nuestros modos de gobernanza, nuestras economías y sistemas financieros es absolutamente vital en esta etapa del juego”, explica cameron hepburn, Director del Programa de Economía de la Sostenibilidad de Oxford, Profesor de Economía Ambiental y panelista en el reciente Panel de discusión ISC/Royal Society COP28.

Un futuro sin combustibles fósiles es viable y los argumentos económicos a favor acelerar el cambio hacia las energías renovables es fuerte y mejora constantemente, afirma. "Los científicos e ingenieros han hecho el trabajo", dice Hepburn. “Entonces, ¿qué nos detiene? Ésa es la pregunta, y las respuestas están dentro del ámbito sociopolítico”.

Cambiando la marea

"Estamos en un punto en el que decirle a la gente con cada vez mayor detalle que estamos condenados no cambia la aguja en absoluto, ni en las actitudes públicas ni en las políticas", señala Hepburn. 

La salida del estancamiento político, sostiene el economista, dependerá de políticas basadas en la ciencia que hagan que un futuro libre de combustibles fósiles sea una inevitabilidad financiera. 

“No estoy diciendo que haya una especie de enfoque Pollyanna, un conjunto de pequeñas cosas realmente rápidas y fáciles que nos ayudarán a solucionar el problema. Se trata de un desafío enorme, y para afrontarlo será necesario, efectivamente, el fin de los combustibles fósiles, algo a lo que se va a resistir con mucha fuerza”, afirma Hepburn. "Creo que la forma de llegar allí es garantizar que la competencia limpia sea simplemente más atractiva, de modo que en realidad no se esté librando una batalla política; los combustibles fósiles han perdido una batalla económica".

Las tecnologías más limpias que compiten entre sí se están volviendo exponencialmente más baratas y mejores, señala. Para los científicos, la clave ahora es encontrar ideas políticas e innovaciones sociales que alienten que ese proceso avance más rápido.

“Aún más importante ahora es fusionar esa ciencia física y social para brindar asesoramiento político viable”, sostiene Hepburn. “¿Qué funciona para reducir el costo? ¿Qué funciona para lograr que la gente implemente estas tecnologías más limpias? 

En el Reino Unido, señala, la inversión en energía renovable está creciendo, pero debido a los retrasos en el regulador energético nacional, muchos proyectos nuevos no estará conectado a la red durante hasta 15 años, un problema que podría aliviarse financiando adecuadamente el proceso regulatorio, sostiene Hepburn.

Otro desafío: oposición a las turbinas eólicas, a lo que algunas jurisdicciones se han acercado pagando a los residentes, recortando sus facturas de energía o invirtiendo en proyectos comunitarios. Otros desafíos como mejorar el uso de energía en viviendas nuevas o Limitar el impacto ambiental de los plásticos. también requieren soluciones técnicas, políticas y económicas. 

Algunas de las investigaciones recientes de Hepburn analizan la idea de “puntos de intervención sensibles”- momentos o innovaciones que desbloquean el progreso. A veces, esos puntos son tecnológicos y económicos (la energía renovable se vuelve más barata que la quema de petróleo, por ejemplo), mientras que otros llegan en un momento único, como la pandemia de COVID-19 o la actual crisis energética, cuando los acontecimientos sociales y políticos crean una ventana de oportunidad para grandes cambios. 

A menudo, un concepto tiene tanto (o más) impacto que cualquier pieza única de tecnología, señala: “Si piensas en la innovación clave de los últimos 600 años, tal vez fue la máquina de vapor, tal vez fue la máquina de carbón. planta de energía, o tal vez fue el concepto de sociedad de responsabilidad limitada, que es un concepto científico social que luego permitió efectivamente que los sistemas humanos explotaran esos otros conceptos de las ciencias físicas”. 

Utilizando el marco de puntos de intervención sensibles, Hepburn y sus colegas evaluaron posibles intervenciones climáticas y los clasificó según criterios que incluyen el impacto potencial, el riesgo y la dificultad, un ejemplo de un marco que los responsables de las políticas podrían utilizar para elegir las formas mejores y más rápidas de realizar cambios.

El progreso tecnológico sólo puede llevarnos hasta cierto punto: efectivamente necesita que economistas y otros científicos sociales sugieran políticas que lo hagan práctico y posible de implementar. "Estamos reinventando efectivamente la economía mundial y vamos a necesitar mucha ciencia para hacerlo correctamente", dice Hepburn.

Según un informe reciente de la Royal Society, mejorar la colaboración interdisciplinaria entre científicos físicos, economistas y otros científicos sociales puede salvar la desconexión de larga data entre estas disciplinas en el contexto del cambio climático. Esta colaboración es crucial para lograr una mejor comprensión de las implicaciones económicas y sociales de los eventos extremos y los peligros inducidos por el clima y proporcionar información que se necesita con urgencia para alcanzar un consenso político.

Comprender el contexto y los nuevos desafíos

Las ciencias sociales también serán clave para responder a las nuevas preguntas que plantea la transición verde, señala Maria Ivanova, Director de la Escuela de Políticas Públicas y Asuntos Urbanos de Universidad del Noreste.

“No basta con saber cuáles son los problemas. Tenemos que pensar y proponer lo que hay que hacer”, afirma Ivanova. “Ahí es donde entran las ciencias sociales. Sabemos cuál es el problema. Entonces, ¿qué se debe hacer?” agrega Ivanova, quien también es miembro inaugural del ISC y parte del Grupo Asesor Técnico del ISC. Comisión Global de Misiones Científicas para la Sostenibilidad.

Ivanova acaba de regresar de la tercera ronda de negociaciones en Nairobi el Un nuevo tratado global para acabar con la contaminación plástica. – un proceso liderado por Ruanda y Perú, quienes han presionado a la comunidad internacional para desarrollar un plan para abordar la 430 millones de toneladas de plástico producido cada año. 

Ivanova ha trabajado con la delegación de Ruanda desde 2022. Las negociaciones han sido desafiantes y aún continúan. centrado en detalles clave, incluido el alcance del tratado y un debate sobre establecer objetivos vinculantes versus dejar que los países elijan cómo recortar. 

Resumen de políticas: Creación de una interfaz sólida entre ciencia, políticas y sociedad para abordar la contaminación plástica global

En medio de una crisis global en aumento, el Consejo Científico Internacional (ISC) ha publicado un informe de políticas en el que pide el establecimiento urgente de una interfaz sólida entre ciencia, política y sociedad para abordar el problema persistente y de largo plazo de la contaminación plástica global.

Debido a que los plásticos son tan omnipresentes, reducir drásticamente su uso significa abordar una variedad de problemas y crear nuevos desafíos que resolver, señala Ivanova, como comprender cómo el cambio de empaque podría afectar los desiertos alimentarios, o encontrar una manera de apoyar a los recicladores cuyos medios de vida dependen del plástico desechado. Y hay otra posibilidad inquietante, arraigada en la economía: en un futuro en el que las empresas de combustibles fósiles tengan que reducir sus emisiones o dejar de producir combustóleo debido a la caída de la demanda, ¿simplemente pivotar hacia los plásticos

Todas estas cuestiones de justicia ambiental y economía necesitan una perspectiva de ciencias sociales para comprenderlas y abordarlas, explica Ivanova. Y con pruebas científicas sólidas que impulsan una conciencia pública cada vez mayor y demandas de cambio, esos mismos lentes serán cruciales para pensar en cómo implementar soluciones. 

“Al enfrentar el cambio climático y la contaminación plástica, nos enfrentamos a crisis que no son estáticas y no tienen soluciones únicas”, dice Ivanova. “Nuestras respuestas deben ser dinámicas y evolucionar con los desafíos. No se trata simplemente de ajustar ciertas métricas, sino de comprender las complejidades más profundas del comportamiento humano y la acción colectiva a través de las ciencias sociales. Y, de manera crítica, la educación experiencial interdisciplinaria es fundamental para permitir la conexión humana con la mente y el corazón que conduciría a respuestas que sean a la vez justas y efectivas”.


Un nuevo modelo interdisciplinario para la ciencia de la sostenibilidad

Desde la emergencia climática y la salud global hasta la transición energética y la seguridad hídrica, el ISC y su Comisión Global de alto nivel sobre Misiones Científicas para la Sostenibilidad sostienen que los esfuerzos globales de ciencia y financiación de la ciencia deben rediseñarse fundamentalmente y ampliarse para satisfacer las complejas necesidades de la humanidad y el planeta. 

Como se describe en el informe Flipping the Science Model: A Roadmap to Science Missions for Sustainability, la Comisión pide un enfoque de "misión científica", destinado a superar el conocimiento científico fragmentado y compartimentado que a menudo no logra conectarse con los problemas más inmediatos de la sociedad ni abordarlos. necesidades. Busca trabajar de una manera transdisciplinaria y colaborativa, impulsada por la demanda y orientada a los resultados. 

Cambiando el modelo científico: una hoja de ruta hacia las misiones científicas para la sostenibilidad

Consejo Internacional de Ciencias, 2023. Cambiando el modelo científico: una hoja de ruta para las misiones científicas para la sostenibilidad, París, Francia, Consejo Internacional de Ciencias. DOI: 10.24948/2023.08.


Firme la declaración de la COP28: “La ciencia es clara: necesitamos cero emisiones netas de dióxido de carbono para 2050”

La ciencia es clara, lo ha sido durante décadas: el clima de nuestro planeta se está calentando y las actividades humanas, en particular la quema de combustibles fósiles, son los principales impulsores de este cambio. Tras los recientes acontecimientos en la COP28, Future Earth y el Programa Mundial de Investigación del Clima (WCRP), dos organismos afiliados al ISC, han convocado una declaración de científicos de todo el mundo en respuesta a comentarios sobre las vías de eliminación de combustibles fósiles. Si eres científico, puedes respaldar la afirmación con tu firma.


Habilite JavaScript en su navegador para completar este formulario.

Manténgase al día con nuestros boletines


Foto por Marcin Jozwiak on Unsplash.


Disclaimer

La información, opiniones y recomendaciones presentadas en nuestros blogs invitados son las de los contribuyentes individuales y no reflejan necesariamente los valores y creencias del Consejo Científico Internacional.

Ir al contenido