En abril, Santiago de Chile fue sede del Diálogo sobre Conocimiento Global para América Latina y el Caribe del Consejo Internacional de Ciencias (ISC). Este evento, el tercero de una serie que se ha extendido por cuatro continentes, reunió a las principales figuras de la comunidad científica, diplomáticos y personas influyentes en políticas de todo el mundo, con un enfoque especial en mejorar los compromisos científicos y diplomáticos de la región. Estuvieron representados más de 30 países, incluidos delegados de Malasia, Etiopía, China y Australia.
El Diálogo no fue sólo una reunión, sino una confluencia de ideas destinadas a aprovechar la ciencia para el desarrollo sostenible, con el telón de fondo de los majestuosos Andes proporcionando un recordatorio apropiado de las maravillas naturales que la ciencia se esfuerza por preservar. El evento, encabezado por el Punto Focal Regional para América Latina y el Caribe, se desarrolló a lo largo de tres días dinámicos, llenos de debates que prometían remodelar el panorama científico de la región.
El Diálogo comenzó con una cálida bienvenida por parte de los funcionarios del ISC y los anfitriones locales, estableciendo un tono de colaboración. Ana Rada y Luis Sobrevia, Copresidentes del Punto Focal Regional del ISC para América Latina y el Caribe, estuvieron acompañados por Cecilia Hidalgo, Presidenta de la Academia de Ciencias de Chile, y Helena Groot, Directora del Punto Focal Regional del ISC, en la inauguración el evento. Sus mensajes subrayaron la urgencia y necesidad de una voz científica unificada para abordar los problemas apremiantes que enfrenta la región y el planeta.
En sus palabras de apertura, Ana Rada enfatizó la posición única del Diálogo en el fomento de redes y el avance de una estrategia regional cohesiva. Ella dijo,
“El Diálogo Global sobre Conocimiento del ISC en América Latina y el Caribe es el tercero de una serie de eventos. Es un escenario perfecto para crear oportunidades a través del networking. Los problemas y soluciones regionales serán escuchados a través de un diálogo permanente donde la transdisciplinariedad, la ciencia y el foro diplomático harán oír su voz. Una voz clara y convincente para lograr una única voz regional y ser todos juntos la voz global de la ciencia”.
Ana Rada, Copresidente del Comité de Enlace de América Latina y el Caribe
Salvatore Aricò, director ejecutivo del Consejo Científico Internacional, recordó a los participantes que América Latina y el Caribe poseen un rico tapiz de biodiversidad, culturas, experiencia científica y oportunidades científicas que brindan a la región desafíos y oportunidades únicos para colocarla a la vanguardia de los esfuerzos globales para navegar las complejidades. del cambio climático, el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica, afirmando
“Se nos recuerda la profunda responsabilidad que tiene la comunidad científica en la formulación de políticas y prácticas que respeten nuestros límites planetarios y al mismo tiempo promuevan el desarrollo humano. Esta reunión marca una piedra angular en nuestro viaje colectivo hacia aprovechar el poder de la ciencia para la transformación social y el desarrollo sostenible. Mientras nos encontramos en el umbral de hitos globales importantes, incluida la Cumbre S20 y la COP30 en Brasil, el papel de la ciencia y la colaboración científica nunca ha sido más crítico”.
Salvatore Arico, CEO, ISC
El Diálogo contó con una lista de oradores y asistentes de alto perfil, incluida la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry, y varios embajadores de todo el mundo, destacando el compromiso internacional con la misión del ISC. Peter Gluckman, presidente del ISC, brindó un poderoso mensaje en video que consolidó aún más la perspectiva global de la reunión. Tanto el Ministro como el Presidente del ISC destacaron la desinformación y las crecientes desigualdades como cuestiones clave para la diplomacia científica.
“La desinformación no sólo está presente en la política, las redes sociales o la salud, sino que también tiene un efecto paralizador para el conocimiento científico en todos los países del mundo. Tiene un marcado efecto en la forma en que abordamos el cambio climático y en cómo enfrentamos otras emergencias, lo que se evidenció en la forma en que la información errónea moldeó la respuesta comunitaria a los recientes incendios forestales en Chile. Pero la desinformación también plantea la cuestión de cómo la evidencia científica juega un papel en la lucha contra este flagelo, ya que sabemos que tiene un impacto en los elementos que componen nuestra democracia y es un desafío en la forma en que comunicamos la evidencia científica. Para combatir esto, hemos decidido abordar la desinformación convocando una comisión de expertos”.
Ministra Aisén Etcheverry
A lo largo del evento se exploraron varios bloques temáticos, que van desde la diplomacia científica hasta la integración de la inteligencia artificial en los sistemas científicos regionales. Por primera vez en un GKD, el Foro de Ciencia y Diplomacia de América Latina y el Caribe, coorganizado con la Embajada de Honduras, fue un evento fundamental, explorando el tema “El conocimiento sostenible como herramienta de desarrollo”. Esta sesión, moderada por Luis Sobrevia, profundizó en cómo el conocimiento científico puede catalizar el desarrollo en toda la región y contó con intervenciones de diplomáticos locales y José Manuel Salazar-Xirinach, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.
La sesión de diplomacia se centró en fomentar la colaboración y el diálogo entre naciones para abordar los desafíos globales a través de la diplomacia científica. Los participantes exploraron vías para mejorar la cooperación científica, compartir mejores prácticas y aprovechar la experiencia científica para informar los procesos diplomáticos de toma de decisiones. Las discusiones también se centraron en el papel de la diplomacia científica en la promoción de la paz, la mitigación de conflictos y la promoción de objetivos de desarrollo sostenible a escala global. A través del diálogo constructivo y el entendimiento mutuo, las sesiones diplomáticas facilitaron la construcción de puentes entre diferentes naciones, sentando las bases para esfuerzos de colaboración para abordar los problemas apremiantes que enfrenta la humanidad.
Luisa Echeverría King, miembro del Comité de Enlace del Punto Focal Regional, se hizo eco de esto y dijo:
El trabajo de la diplomacia es ser un puente. Funciona como articulador de actores, particularmente entre las relaciones internacionales y la ciencia. Ser puente también se refiere a identificar temas de importancia que puedan beneficiar a los actores regionales, sin embargo, la ciencia necesita abrazar la diplomacia.
Luisa Eheverría Rey, Miembro del Comité de Enlace de LAC y Director Ejecutivo de la Red Latinoamericana y del Caribe de Diplomacia Científica
El tema de la independencia académica, piedra angular de la integridad y el progreso científicos, fue un componente crucial tanto del Diálogo como de los eventos previos. Los participantes entablaron una discusión vibrante, destacando el papel crucial de la autonomía académica en el fomento de la innovación, el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad en la investigación y la erudición. Enfatizaron la importancia de salvaguardar la libertad académica de interferencias políticas, presiones institucionales e influencias externas que puedan comprometer la integridad de las actividades académicas. Basándose en diversas perspectivas y experiencias del mundo académico de todo el mundo, la sesión subrayó la necesidad de contar con marcos institucionales sólidos, directrices éticas y entornos de apoyo para defender la independencia académica de forma eficaz. Fue un discurso convincente que reafirmó los principios fundamentales que sustentan la búsqueda del conocimiento y el avance de la ciencia para el mejoramiento de la sociedad.
En un taller de un día completo apoyado por el IDRC y el IDLA sobre Inteligencia artificial en los sistemas científicos nacionales, Surgieron temas clave según el director saliente del Centro para el Futuro de la Ciencia, Mathieu Denis. Los participantes destacaron la importancia de la IA en las políticas públicas para la gobernanza y la prestación de servicios y destacaron la necesidad de una formación integral en IA y una sólida marcos éticos para la gobernanza de datos. Las recomendaciones incluyeron mayor financiamiento, mejoras de infraestructura y cooperación internacional. Se hicieron llamados para que se establezcan regulaciones regionales sobre IA y redes de colaboración para sostener el diálogo. El taller enfatizó la urgencia de contar con marcos regulatorios personalizados y una colaboración continua para el desarrollo de la IA en América Latina.
Diez cosas que aprendimos del Foro de Investigadores Iniciales y Mitad de su Carrera en el GKD
El Diálogo no se trataba sólo de abordar cuestiones actuales sino también de prepararse para los desafíos y oportunidades futuros. Las sesiones de trabajo se centraron en objetivos estratégicos clave para el ISC y sus puntos focales regionales, y discutieron cómo promover la integración de la ciencia en la formulación de políticas de manera efectiva.
Una de las sesiones más esperadas giró en torno a la salud y el bienestar urbanos. Moderada por Ana Rada y Germán Gutiérrez, la sesión incluyó a expertos como Franz Gatzweile, Henriette Raventós Vorst y Paulo Saldiva, quienes discutieron enfoques de pensamiento sistémico para mejorar los entornos urbanos para una vida más saludable en América Latina y el Caribe. Germán Gutiérrez dijo:
Nuestros tres panelistas han mostrado algunas de las formas más pertinentes en que la vida urbana afecta a los seres humanos que viven en entornos urbanos y rurales. Este es un problema que no tiene fronteras en la ciencia. Muchas disciplinas deben contribuir a comprender las cuestiones relacionadas con el aumento de las poblaciones urbanas, y el conocimiento científico resultante debe conectarse con la política social.
Germán Gutiérrez, Miembro del Comité de Enlace de LAC y Presidente de la Unión Internacional de Ciencias Psicológicas
El Premio Planeta Fronteras La sesión mostró investigaciones e innovaciones innovadoras destinadas a abordar los apremiantes desafíos ambientales que enfrenta nuestro planeta. Esta sesión proporcionó una plataforma para que dos campeones nacionales presentaran su trabajo pionero en áreas que incluyen los plásticos y la biodiversidad. En esta charla sobre “Descifrando los impulsores de la pérdida de biodiversidad”, Pedro Jaureguiberry exploró los factores que impulsan la disminución de la biodiversidad a nivel mundial, así como las acciones necesarias para abordar este problema. Ïtalo Castro habló sobre el impacto global de microplástico destacando la importancia de la conservación de la biodiversidad y la creciente contaminación generada por los microplásticos que representa una grave amenaza para la biodiversidad global.
Dirigido por CLACSO, el debate sobre El futuro de la evaluación y la publicación en ciencia abierta discutió importantes oportunidades para la colaboración Sur-Sur en medio de los cambios globales. El panel mantuvo una sólida discusión que reflexionó sobre la proliferación de datos abiertos en diversos formatos e idiomas, pero señaló que a pesar de este progreso, América Latina enfrenta desafíos como el reconocimiento insuficiente de las revistas locales de alta calidad, las recompensas inadecuadas por la revisión por pares y la subestimación de la colaboración. investigación con actores no académicos. No obstante, actividades innovadoras como la investigación universitaria sobre comunicaciones científicas abiertas y las iniciativas regionales de acceso abierto resaltan el avance de la región. La necesidad de un repositorio latinoamericano y caribeño para facilitar la recuperación de información y la creciente dificultad para publicar en revistas de alto costo se consideraron preocupaciones apremiantes, lo que subraya la importancia de las revistas regionales de alta calidad para representar la ciencia sólida que emerge de la región.
Después de una exitosa cena dirigida por músicos locales, el Diálogo concluyó con el compromiso de participación continua de los delegados. Luis Sobrevia, copresidente del Comité de Enlace de América Latina y el Caribe, resumió el éxito del evento y sus implicaciones más amplias diciendo
“Un número considerable de científicos, educadores, diplomáticos y políticos activos y entusiastas participaron en el diverso programa de actividades del Diálogo Global sobre Conocimiento en Santiago de Chile. El resultado más gratificante de GKD 2024 fue la oportunidad de establecer contactos, lo que dio lugar a colaboraciones prometedoras. El encuentro brindó una plataforma para interacciones cara a cara y conversaciones profundas en grupos de trabajo, foros, discursos y análisis de la realidad de América Latina y el Caribe, así como de las necesidades de desarrollo para el bien común”.
Luis Sobrevia, copresidente del Comité de Enlace de LAC
Sobrevia también destacó la presencia de delegaciones de fuera de la región, diciendo que había facilitado el intercambio de experiencias y la proyección de las intenciones y esperanzas de la región para el futuro a través de esfuerzos de colaboración con otras regiones del mundo. Además de estos logros, a raíz de este encuentro se ha impulsado fuertemente el fortalecimiento de la Acción Global Juvenil (YGA) en la región, que esperamos se repita periódicamente.
Helena Groot, Presidenta de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Directora del Punto Focal Regional para América Latina y el Caribe captó la esencia del encuentro:
“Durante el Diálogo sobre Conocimiento Global en Santiago, Chile, fuimos testigos de una inspiradora convergencia de mentes de diversos orígenes, todas comprometidas con el avance de la ciencia y la solución de desafíos globales. Fue un testimonio del poder de la colaboración internacional y de la importancia de promover el diálogo transfronterizo para el mejoramiento de la humanidad”.
Helena Groot, Presidenta, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
El Diálogo Global sobre Conocimiento del ISC en Santiago debe verse como una plataforma de lanzamiento para una acción e interacción sostenidas entre la comunidad científica de América Latina y el Caribe. Los debates celebrados y las asociaciones forjadas aquí prometen resonar mucho más allá de las salas de conferencias, influyendo en las políticas y agendas de investigación encaminadas a un futuro sostenible para la región y el mundo.
➡️ Conoce más sobre el Punto Focal Regional para América Latina y el Caribe
📸 Ver el fotos del Diálogo Global sobre Conocimiento
📝 El evento contó con el apoyo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Cuarta Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS4)
El próximo foco de atención para la región será la Cuarta Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo “Trazando el rumbo hacia una prosperidad resiliente”.