Regístrarme

El agua: la clave para liberar sinergias entre las Convenciones de Río

En este blog, Bapon Fakhruddin, líder del sector del agua en el Fondo Verde para el Clima y presidente del Grupo de Trabajo de CODATA sobre RRD FAIR, explora el papel fundamental del agua en el fomento de sinergias entre las tres Convenciones de Río: la CMNUCC (cambio climático), el CDB (biodiversidad) y la CLD (desertificación).

El Día Mundial del Agua, que se celebra anualmente el 22 de marzo, celebra el agua y hace un llamamiento a la acción para afrontar la crisis hídrica mundial. Un objetivo central del día es apoyar el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: garantizar agua y saneamiento para todos para 2030. Este blog destaca el papel central del agua como conector, facilitando el progreso en las tres Convenciones de Río: cambio climático, biodiversidad y desertificación.

Estudios recientes indican que, para 2025, dos tercios de la población mundial podrían enfrentarse a condiciones de estrés hídrico[1]. La gestión del agua se ha convertido en uno de los desafíos más críticos del siglo XXI, en conjunción con el cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. La complejidad de la gestión del agua se ha intensificado con los impactos del cambio climático, donde el aumento de la temperatura global ha alterado los patrones de precipitación y los ciclos hidrológicos[21]. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) destacó que los desastres relacionados con el agua han aumentado un 2 % desde el año 134, causando pérdidas económicas anuales que superan los 2000 200 millones de dólares. Estas estadísticas ponen de relieve la urgente necesidad de estrategias eficaces e integradas de gestión del agua.

El agua y las Convenciones de Río: un panorama fragmentado

La gestión de los recursos hídricos está intrínsecamente vinculada a desafíos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. Sin embargo, los esfuerzos globales para abordar estos problemas siguen estando fragmentados y se llevan a cabo a través de los marcos separados de las tres Convenciones de Río. Cada convención aborda la gestión del agua desde perspectivas distintas: degradación de las tierras, resiliencia climática y conservación de la biodiversidad. La naturaleza interconectada de estos temas indica la necesidad crucial de una estrategia más coordinada. Una mayor alineación de políticas, la financiación compartida y los marcos unificados brindan la oportunidad de armonizar la gestión del agua en todas estas convenciones. Este enfoque puede mejorar significativamente la seguridad hídrica, mitigar los riesgos climáticos y promover el desarrollo sostenible. Integrar estos esfuerzos es esencial para abordar la creciente crisis mundial del agua.

Visualizando la conexión

La figura a continuación explica cómo el agua conecta los esfuerzos de las tres Convenciones de Río. Utiliza perspectivas de expertos, análisis de políticas y análisis del flujo de financiación para mostrar esta conexión. Esta figura destaca cómo el agua desempeña un papel clave en la unificación de sus objetivos. Ya sea para proteger los ecosistemas, gestionar los bosques o adaptarse al cambio climático, el agua es el hilo conductor que une estas estrategias, lo que hace esencial la colaboración.

Figura: Sinergia entre las Convenciones de Río y el papel de las conexiones hídricas

Por ejemplo, Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas Promueve el uso sostenible del agua al tiempo que preserva los ecosistemas, reduce los riesgos de inundaciones y aborda la degradación de la tierra. Ecosistemas de carbono azul, como los manglares y las praderas marinas, mejoran la calidad del agua, almacenan carbono y sustentan la biodiversidad. Agricultura climáticamente inteligente Mejora la eficiencia hídrica, a la vez que mejora la salud del suelo y la biodiversidad. De igual manera, las medidas de resiliencia hídrica en entornos urbanos abordan los desafíos climáticos, preservan los recursos y promueven la biodiversidad mediante infraestructura verde. En resumen, el agua conecta los esfuerzos de las tres convenciones, garantizando que las acciones en un área (p. ej., la biodiversidad) complementen y fortalezcan los resultados en otras (p. ej., la adaptación al cambio climático y la restauración de tierras). Esto pone de relieve la necesidad de enfoques integrados e intersectoriales para abordar eficazmente los desafíos ambientales globales.

Para afrontar estos desafíos, es crucial que los gobiernos, las organizaciones internacionales y el sector privado se centren en la creación de alianzas, el fomento de políticas coherentes y la garantía de una financiación sostenible y combinada. Marcos de gobernanza unificados, tecnologías de gestión innovadoras y la cooperación transfronteriza se encuentran entre las recomendaciones clave para impulsar el cambio. Al alinear las prioridades nacionales con las estrategias internacionales e invertir en proyectos centrados en el agua, los países pueden abordar colectivamente las crisis hídricas, a la vez que apoyan la restauración de la biodiversidad, la resiliencia climática y el uso sostenible de la tierra.

La innovación y la colaboración intersectorial son esenciales para el éxito. Las soluciones innovadoras basadas en la ciencia, combinadas con el conocimiento indígena, respaldadas por sistemas de monitoreo eficaces e infraestructura resiliente al clima, pueden superar las limitaciones de datos y recursos. El fortalecimiento de las alianzas y la implementación de una gobernanza hídrica equitativa garantizarán soluciones sostenibles a largo plazo para las generaciones futuras. El agua, como un conector vital, debe priorizarse en las estrategias globales para fomentar la paz, la prosperidad y la sostenibilidad. Convención del Agua de 2026 representa una plataforma importante para avanzar en estos enfoques integrados y fortalecer el papel esencial del agua para abordar los desafíos globales.

Un camino a seguir

El agua desempeña un papel fundamental en la conexión de los objetivos de las Convenciones de Río. Ante la creciente presión sobre los recursos hídricos debido al cambio climático y las actividades humanas, la necesidad de esfuerzos coordinados e integrados nunca ha sido tan apremiante. Un enfoque unificado y coordinado que valore el agua puede abordar estos desafíos compartidos, garantizando que siga apoyando tanto a las personas como al planeta.

Para lograrlo, los países y las organizaciones deben armonizar políticas, priorizar las inversiones en infraestructura hídrica y fomentar alianzas que involucren a los gobiernos, el sector privado y las comunidades locales. Combinar la financiación innovadora y las tecnologías avanzadas con el conocimiento indígena puede allanar el camino hacia soluciones innovadoras y eficaces. Plataformas como el Día Mundial del Agua brindan un momento oportuno para reimaginar la gestión global del agua, cerrar las brechas de financiación con enfoques sostenibles y cambios de paradigma, fortalecer la cooperación transfronteriza y asegurar un futuro resiliente donde el agua siga siendo un pilar del desarrollo sostenible y la prosperidad compartida.


Agradecimientos

El autor quisiera agradecer William Wallock, Iniciativa de política climática, Anjali Lohani, Valentín Aich y Colin Herron piadoso Asociación Mundial del Agua, Inga Jacobs-Mata piadoso El Instituto Internacional de Gestión del Agua, Jinjoo Kim piadoso Visión Mundial y Lea Nacache y Carmen Kent piadoso ISC para su revisión y comentarios sobre los principales documentos actualmente en preparación.


Autor

Bapon Fakhruddin

Actualmente se desempeña como líder del sector del agua en el Fondo Verde para el Clima, el Dr. Fakhruddin lidera las inversiones climáticas para la seguridad hídrica y los sistemas de alerta temprana a nivel mundial.


[ 1 ] Instituto de Recursos Mundiales [WRI], 2023

[ 2 ] Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC], 2024. OMM (2021))


Foto por david becker on Unsplash

Exención de responsabilidad
La información, opiniones y recomendaciones presentadas en nuestros blogs invitados son las de los contribuyentes individuales y no reflejan necesariamente los valores y creencias del Consejo Científico Internacional.

Habilite JavaScript en su navegador para completar este formulario.

Manténgase al día con nuestros boletines