Regístrate

¿Quién determina el futuro de la ciencia? Examinando el marcado desequilibrio de género en el liderazgo científico

A pesar de que representan un tercio de la fuerza laboral mundial en materia de investigación, las mujeres están notablemente ausentes de los escalones superiores de la influencia científica: solo representan el 16% de los miembros de las academias científicas en todo el mundo. Esta disparidad es más que una estadística; refleja qué voces se escuchan y qué contribuciones se vuelven invisibles. A medida que el mundo depende cada vez más de la experiencia científica para abordar desafíos existenciales, desde pandemias hasta cambio climático, la flagrante brecha de género dentro de la ciencia y su liderazgo plantea una pregunta apremiante: ¿qué voces están dando forma al futuro de la ciencia?

Este artículo es el primero de la serie. "Mujeres científicas en el mundo: estrategias para la igualdad de género, ' que explora los impulsores y las barreras de la representación de género en las organizaciones científicas. Se basa en un estudio piloto cualitativo que realicé en consulta con el Comité Permanente para la Igualdad de Género en la Ciencia (SCGES), basado en entrevistas con mujeres científicas de diversas disciplinas y regiones geográficas. La serie de artículos se publicará simultáneamente en el ISC y Sitios web de SCGES.

¿Meritocracia o mito? 

Se considera que la ciencia es un campo de meritocracia, en el que el talento, la brillantez y la innovación son los principales determinantes del éxito. Sin embargo, las mujeres que entrevisté, que representan una amplia gama de disciplinas y países, cuentan una historia diferente. 

A estudio del 2020 por el Consejo Científico Internacional (ISC), en colaboración con la Asociación Interacadémica (IAP), coordinado por género en el sitio, muestra que la representación de las mujeres en las academias nacionales de ciencias aumentó del 13% en 2015 al 17%, y que el 37% de las uniones disciplinarias internacionales encuestadas tenían una mujer presidenta.

A pesar de estos avances, las cifras aún no reflejan la proporción de mujeres en la comunidad científica en general, con disparidades significativas entre disciplinas y regiones, en particular entre las ciencias naturales y sociales. Entonces, si bien las instituciones científicas afirman valorar el mérito, ¿los prejuicios siguen frenando a las mujeres en la ciencia? 

Inclusión: un trabajo en progreso 

Las mujeres entrevistadas revelaron diferencias significativas en la inclusividad de las organizaciones científicas en todo el mundo. Si bien la mayoría de las instituciones parecen estar rezagadas y siguen estando dominadas abrumadoramente por hombres, otras están dando pasos hacia la diversidad, a menudo apoyándose en la persistencia de mujeres pioneras para impulsar el cambio.  

Un ejemplo notable proviene de la Academia Boliviana de Ciencias, donde, por impulso de Su primera presidenta mujerSe introdujeron criterios de nominación transparentes para fomentar la diversidad, en sustitución de un proceso que dependía de la votación de todos los miembros. Al pasar a un sistema de evaluación basado en puntos, la academia abrió sus puertas a más mujeres. 

Curiosamente, las entrevistas sugirieron que las academias del Sur Global y los pequeños estados insulares suelen ser más proactivas a la hora de promover la diversidad. “Si no alentamos a las mujeres y a las generaciones más jóvenes a sumarse, simplemente no sobreviviremos”, señaló un miembro de la Academia del Caribe. En muchas de estas regiones, las comunidades científicas más pequeñas y la necesidad de innovación hacen de la inclusión una prioridad. 

El poder de las redes impulsadas por mujeres  

El cambio institucional es notoriamente lento y las mujeres científicas no esperan pacientemente a que el cambio se produzca espontáneamente. Muchas de las mujeres entrevistadas están creando y participando activamente en redes impulsadas por mujeres para promover la igualdad de género en la ciencia. Estas redes ofrecen tutoría, oportunidades profesionales y espacios donde las mujeres pueden intercambiar estrategias e ideas. 

Un cosmólogo iraní compartió su historia de trabajar para crear una rama exclusivamente femenina del Instituto Nacional de Astronomía. “En Irán, era difícil para las mujeres participar en las observaciones del cielo nocturno debido a las restricciones culturales”, explicó. Al establecer un grupo exclusivo para mujeres, esperaba que sus colegas mujeres pudieran participar plenamente en las actividades científicas. Desafortunadamente, se enfrentó a la resistencia de sus colegas, que cuestionaron la necesidad de una rama separada para mujeres, sin comprender los desafíos únicos que enfrentan las mujeres en el campo. 

En todas las disciplinas, las mujeres lideran iniciativas que impulsan el cambio desde dentro. Casi todas las mujeres con las que hablé habían creado, en algún momento, sus propios comités, asociaciones o iniciativas para impulsar la participación femenina. Dedican un tiempo considerable a promover la igualdad de género y a realizar voluntariados en sus instituciones y más allá. 

Una de las entrevistadas ofreció un ejemplo revelador: “Recuerdo que en aquel momento, en 2010, muchos de nosotros pensábamos que Laure Saint-Raymond, una matemática francesa, iba a ser la primera mujer en ganar la Medalla Fields. Pero no fue así. Cédric Villani, otro matemático francés, la ganó. Por supuesto, se la merecía –no digo lo contrario–, pero nos sentimos decepcionados. Pensamos: “Bueno, vale, quizá la próxima vez suceda”. Luchamos en todos los comités, especialmente en los europeos, tratando de convencer a la gente de la Unión Matemática Internacional (IMU) de que era hora de tomar en serio el papel de las mujeres en las matemáticas. Hay muchas –muchísimas, no sólo unas pocas– matemáticas extremadamente inteligentes que merecen este premio”.  

En 2014, la matemática iraní Maryam Mirzakhani se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla Fields. En 2022, la siguió Maryna Viazovska, matemática ucraniana. Hasta la fecha, solo dos mujeres han recibido la Medalla Fields de un total de 64 galardonadas. 

Una preocupación recurrente entre las mujeres entrevistadas fue el “desánimo y la timidez” que observaron en muchas de sus pares mujeres, que tienden a “mantener la cabeza baja”. Si bien el síndrome del impostor y la falta de confianza en sí mismas son problemas comunes, observaron que estos desafíos son más comunes entre las mujeres que están menos involucradas en la defensa de sus intereses. Este contraste resalta la necesidad de sistemas de apoyo más sólidos y modelos a seguir más visibles y diversos para empoderar a todas las mujeres en la ciencia. 

Superar barreras: estrategias para el éxito 

A través de sus historias, el estudio piloto destacó una variedad de estrategias que las mujeres han utilizado para navegar y superar las barreras y los prejuicios sistémicos que enfrentan.

Muchos han buscado experiencias internacionales, aprovechando los espacios y experiencias internacionales como un espacio neutral alejado del potencial entorno conservador local, para colaborar, desarrollar experiencia y acceder a oportunidades.

un científico Una joven de América Latina explicó cómo una beca para ir a Dinamarca cambió su trayectoria profesional. “Recibí una llamada telefónica en la que me decían que me habían concedido una beca y que tenía solo dos semanas para prepararme para viajar. Todo pasó muy rápido, pero esa oportunidad me abrió nuevas conexiones y proyectos que de otra manera no habrían sido posibles. Fue una experiencia increíble”.

Para muchas, el escenario internacional ha sido una forma de eludir las limitaciones de los entornos conservadores o dominados por los hombres. Al conectarse con científicos de todo el mundo, estas mujeres no solo adquirieron nuevas habilidades, sino que también encontraron aliados en la comunidad científica mundial. 

Sin embargo, la movilidad sigue siendo un desafío, especialmente para quienes provienen de países en desarrollo, donde las restricciones de visas y la inestabilidad política pueden hacer que la colaboración internacional sea casi imposible. Estas barreras externas limitan significativamente el potencial profesional de los científicos del Sur Global. 

Dando forma al futuro de la ciencia 

A medida que más mujeres presionan por la igualdad en la ciencia, su representación va más allá de la mera igualdad: es esencial para el futuro de la ciencia en sí. La diversidad de perspectivas conduce a soluciones más inclusivas e innovadoras, a una mejor investigación y a un sector científico más representativo de la sociedad a la que pretende servir. 
 
Las mujeres que entrevisté son un ejemplo de resiliencia y determinación, pero nuestras conversaciones también plantearon preguntas importantes sobre el papel de las instituciones. ¿Están las academias y otras instituciones científicas haciendo lo suficiente para crear entornos positivos e inclusivos para las mujeres en la ciencia?  

Al destacar las estrategias e historias de las mujeres científicas, esta serie Tiene como objetivo inspirar una conversación más amplia sobre cómo podemos dar forma a un futuro más inclusivo para la ciencia. 


Mujeres científicas en el mundo: estrategias para la igualdad de género

blog
17 de octubre de 2024Lectura de 11 min

Frente al apartheid de género: el camino de la Dra. Erfani

Más información Conozca más sobre Frente al apartheid de género: el camino de la Dra. Erfani
blog
21 de octubre de 2024Lectura de 9 min

De pioneras a líderes: allanando el camino para las mujeres africanas en matemáticas

Más información Más información sobre De pionera a líder: allanando el camino para las mujeres africanas en matemáticas

Imagen de Sarah Clausen y Léa Nacache, Consejo Científico Internacional, que presenta una nube de palabras obtenida a través de la codificación temática inductiva de las entrevistas.

Exención de responsabilidad
La información, opiniones y recomendaciones presentadas en nuestros blogs invitados son las de los contribuyentes individuales y no reflejan necesariamente los valores y creencias del Consejo Científico Internacional.

Habilite JavaScript en su navegador para completar este formulario.

Manténgase al día con nuestros boletines

Ir al contenido