De entre más de 250 propuestas de todo el mundo, nos enorgullece presentar una lista de consorcios de múltiples partes interesadas, cada uno de ellos listo para poner a prueba este modelo transformador. Estas misiones integrarán conocimientos, habilidades y recursos diversos para diseñar soluciones en conjunto, aprendiendo sobre la marcha y adaptándose en tiempo real.
¿Te interesa saber más o apoyar una de las Misiones Piloto? Contáctanos.
Misiones piloto que han recibido financiación inicial para comenzar el proceso de codiseño y requieren recursos adicionales para lograr su plena implementación e impacto.
⭐ Ciencia transformadora para la conservación de la biodiversidad y los medios de vida sostenibles en la Amazonía
Sobre la mision
El continuo declive de los bosques tropicales y la vida silvestre amenaza la seguridad alimentaria de millones de personas que dependen de la carne de animales silvestres y del pescado para obtener proteínas. La conversión de los bosques en pastizales para el ganado y la producción de materias primas erosiona los servicios ecosistémicos, aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero y concentra la riqueza entre los grandes terratenientes, perjudicando a las comunidades rurales. Esta crisis de la biodiversidad, sumada a la pobreza y la desigualdad rurales, ha impedido que las comunidades locales persigan un desarrollo sostenible alineado con la conservación. Además, la negligencia del gobierno brasileño hacia las comunidades amazónicas ha limitado el acceso a la educación, la atención médica y las oportunidades de ingresos. El Instituto Juruá tiene como objetivo empoderar a más de 100 comunidades locales y 30,000 personas combinando ciencia basada en evidencia, desarrollo de capacidades y cadenas de valor basadas en la bioeconomía. Esta misión piloto, basada en 18 años de experiencia de primera línea, promoverá la gestión sostenible de los recursos naturales y fomentará la innovación. Al documentar estrategias exitosas, podemos replicar este modelo en otras comunidades, apoyando enfoques transdisciplinarios a largo plazo para empoderar a las poblaciones tradicionales hacia un futuro más brillante en la Amazonia y divulgar el conocimiento indígena más allá de las comunidades amazónicas.
País desde el que se coordinará la misión científica piloto
Brasil
Alcance geográfico de la misión científica piloto
La misión piloto está dirigida a la cuenca del río Juruá amazónico y puede extenderse a otras comunidades ribereñas y relevantes de la Amazonia en todo el mundo.
Composición del consorcio
- Instituto Juruá
- Fundación de Investigación de Fronteras
- Centro de innovación mundial de la CMNUCC
- GeSI
- University College de Londres – Instituto Artista
- Laboratorios de Materia Oscura
- Pacto Mundial de Alcaldes
- ICLEI, Gobiernos Locales por la Sostenibilidad
- Swissnex en Brasil
- VIDAS
- Senscience
⭐ Centro de redes meta para la sostenibilidad en Asia (Meta Hub Asia)
Sobre la mision
La misión científica del Meta-Network Hub Asia (Meta Hub) busca mejorar los resultados funcionales en sistemas socioecológicos que apoyan la integridad ecológica, la equidad social y la resiliencia en puntos críticos de Asia donde los ODS críticos relacionados con el agua, el cambio climático, la biodiversidad y la salud de los ecosistemas están quedando rezagados. El Meta Hub se establecerá como un espacio colaborativo transdisciplinario para la coproducción de conocimiento a múltiples escalas, la síntesis y aplicación de conocimiento orientado a la acción. El Meta Hub facilitará procesos de codiseño con partes interesadas clave para desarrollar proyectos de demostración transdisciplinarios en sitios seleccionados para acelerar las acciones en ODS críticos. El uso de una combinación innovadora de ciencia y tecnología digital ayudará a trascender los enfoques científicos actuales al integrar fuentes fragmentarias y diversas de conocimiento de diferentes niveles (local, regional, global) y sectores. Aprovechar redes interconectadas de expertos, partes interesadas, instituciones, tecnologías y fuentes de datos para producir conocimientos transdisciplinarios y promover soluciones impulsadas por la ciencia que reflejen las necesidades y los valores de diversas comunidades asiáticas.
Se han organizado talleres como parte de un “proceso de codiseño” para establecer una base y un plan estructural y conceptual sólidos para la misión científica. Esto incluye un plan de acción, la infraestructura de la misión científica y un consenso sobre el marco de codiseño que se aplicará en los próximos 12 a 18 meses.
País desde el que se coordinará la misión científica piloto
La misión científica piloto “Meta-network Hub” será operada conjuntamente por el consorcio Future Earth Asia y sus socios, con colaboradores de Japón, Australia, Corea, Mongolia, Filipinas, Taipei, India, Tailandia y otros países que se decidirán pronto como parte del proceso de diseño conjunto.
Alcance geográfico de la misión científica piloto
El trabajo de la Misión Científica conectará diferentes escalas regionales (Asia), subregionales (Asia Meridional, Asia Oriental) y nacionales/locales (cualquiera de los comités nacionales de Future Earth puede albergar posibles sitios piloto).
CComposición del onsorcio
- Tierra del futuro
- Comité Regional de Future Earth Asia;
- Instituto de Investigación Técnica Kajima
- Future Earth Global Hub Japón;
- Universidad de Nagasaki
- Tierra del Futuro Corea
- Centro Asiático de la Universidad Nacional de Seúl
- Centro global Future Earth Japón
- Instituto de Investigaciones para la Humanidad y la Naturaleza
- Future Earth Australia
- Instituto de Investigaciones para la Humanidad y la Naturaleza
- Universidad Nacional de Australia
- Red de Asia y el Pacífico para la investigación del cambio global (APN)
- Instituto indio de ciencia
Propuestas que han sido seleccionadas después de un riguroso proceso de evaluación y están listas para lanzarse como misiones piloto, a la espera de financiación para comenzar su trabajo transformador.
Puesta en práctica de una hoja de ruta de "futuros transformadores para la seguridad hídrica" para el Mekong
Sobre la mision
El proyecto piloto promoverá una región del Mekong con seguridad hídrica mediante la movilización de coaliciones para acciones colectivas impulsadas por misiones en Camboya, la República Democrática Popular Lao, el Delta del Vietnam y el noreste de Tailandia, para abordar quizás el desafío social más crítico de nuestros tiempos: la seguridad hídrica futura para todos. La puesta en práctica de la hoja de ruta se desarrollará mediante amplios diálogos, que reflejen las prioridades nacionales y regionales. El plan operativo, copatrocinado por el Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI) y sus socios, la asociación de agricultores de Laos, el Departamento de Recursos Hídricos, el foro de ONG de Camboya y el Instituto Dragón del Mekong de la Universidad de Can Tho en Vietnam, será desarrollado conjuntamente por una amplia gama de partes interesadas, incluidos líderes juveniles, responsables de políticas y científicos, y se orientará en torno a ocho "misiones" impulsadas por la ciencia centradas en mejorar la seguridad hídrica y la agricultura y las sociedades resilientes al clima. Hará hincapié en acciones inclusivas, en particular para los grupos marginados, las mujeres y los jóvenes, con el objetivo de convertir las ideas en soluciones prácticas para 2030.
País desde el que se coordinará la misión científica piloto
República Democrática Popular Lao
Alcance geográfico de la misión científica piloto
Cuenca baja del Mekong; Camboya, República Democrática Popular Lao, delta del Vietnam y noreste de Tailandia.
Composición del consorcio
- Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI)
- Foro de ONG de Camboya
- Instituto Dragón para el Cambio Climático y el Desarrollo (DICCD)
- Asociación de agricultores de Laos
- Departamento de Recursos Hídricos, Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, República Democrática Popular Lao
Adaptación transformadora de los paisajes rurales a través del nexo entre alimentos, agua, biodiversidad y salud: hacia una transición justa
Sobre la mision
La Misión aborda los desafíos climáticos en los paisajes rurales del norte de Vietnam y la región transfronteriza del Trifinio en América Central, donde se prevé que el cambio climático haga que grandes áreas no sean aptas para el uso agrícola actual. Los esfuerzos centrados en la adaptación gradual de sistemas cada vez más inviables no logran mantener los medios de vida rurales, al tiempo que aceleran la degradación ambiental causada por las prácticas actuales, incluida la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la escasez de agua, con efectos en cadena sobre otras dimensiones del bienestar humano, como la salud.
La adaptación sostenible exigirá la transformación de los paisajes rurales y la reconfiguración de los sistemas socioecológicos existentes. Sin embargo, la aplicación de esas soluciones se ve limitada por problemas financieros y de gobernanza.
La Misión movilizará una asociación interdisciplinaria para involucrar a socios científicos y no científicos en investigaciones transdisciplinarias para identificar opciones para una adaptación transformadora, de acuerdo con los principios de Soluciones Basadas en la Naturaleza y Justicia Climática para asegurar la sostenibilidad social y ecológica, y con potencial de replicación en todo el Sur Global.
País desde el que se coordinará la misión científica piloto
Costa Rica
Alcance geográfico de la misión científica piloto
Norte de Centroamérica (Región Trifinio entre Guatemala, Honduras y El Salvador) y Vietnam (Provincias del Norte).
Composición del consorcio
- Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
- Unidad de Investigación Clínica de la Universidad de Oxford (OUCRU)
- World Resources Institute (WRI)
- Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT)
- Instituto de Estrategia y Política sobre Recursos Naturales y Medio Ambiente (ISPONRE)
- Red Latinoamericana de Bosques Modelo (LAMFN)
- Unión de Mujeres de Vietnam (VWU)
- Universidad de York (York)
- Academia para el Crecimiento Verde, Universidad Nacional de Agricultura de Vietnam (AAG-VNUA)
- Universidad de Ciencias de Hanoi, Universidad Nacional de Vietnam (HUS-VNU)
- Centro de Investigaciones en Geofísica, Universidad de Costa Rica (CIGEFI-UCR)
Acciones innovadoras para la transición agroecológica y la gobernanza climática adaptativa: construyendo capacidades comunitarias de monitoreo del agua en cuencas andinas vulnerables, Colombia
Sobre la mision
Esta Misión Científica Piloto empodera a mujeres y jóvenes en los Andes del Huila, en el norte de Colombia, para liderar una transición hacia la gestión sostenible del agua y la resiliencia climática. Trabajando junto a estos agentes de cambio pioneros, el proyecto promueve prácticas agrícolas sostenibles mediante la implementación de sistemas agroforestales de café y cacao, producción de fertilizantes orgánicos, apicultura regenerativa y sistemas silvopastoriles. Estos enfoques innovadores, que combinan el conocimiento ecológico tradicional con ciencia y tecnología de vanguardia, restaurarán directamente las tierras degradadas, mejorarán la biodiversidad y mejorarán la calidad del agua. Un componente central de la misión implica el fortalecimiento de las capacidades locales y el liderazgo a través de cursos de capacitación certificados por universidades en gobernanza del agua. Además, se establecerá una red comunitaria de monitoreo del agua y se integrarán datos participativos en un marco técnico para garantizar la toma de decisiones de gestión sostenible de cuencas hidrográficas, apoyando la réplica de un esquema exitoso de Pago por Servicios Ecosistémicos. Esta iniciativa crea oportunidades económicas y construye un modelo replicable para la gestión sostenible del agua y la adaptación al clima.
País desde el que se coordinará la misión científica piloto
Colombia
Alcance geográfico de la misión científica piloto
Colombia, específicamente el paisaje agrícola y ganadero de pequeños productores a lo largo de los Andes orientales del norte del departamento de Huila (cuatro municipios: Neiva, Baraya, Tello y Colombia), abarca bosques secos tropicales y bosques andinos húmedos.
Composición del consorcio
- Fundación Ecotrópico / Fundación Ecotrópico
- Universidad Externado de Colombia / Universidad Externado de Colombia
- Corporación Universitaria del Huila-CORHUILA / Corporación Universitaria del Huila-CORHUILA
- The Nature Conservancy – TNC Colombia
- Federación Nacional de Ganaderos – Federación Nacional de Ganaderos de Colombia
- Gobierno Municipal de Neiva, Huila / Alcaldía Municipal de Neiva, Huila
- Gobierno Municipal de Colombia, Huila / Alcaldía Municipal de Colombia, Huila
- Gobierno Municipal de Tello, Huila / Alcaldía Municipal de Tello, Huila
- Gobierno Municipal de Baraya, Huila / Alcaldía Municipal de Baraya, Huila
Concepto “ZAPI”: Zonas de Adaptación Prioritaria e Innovación (ZAPI, por sus siglas en francés) dedicadas a asociaciones científicas de sostenibilidad abiertas y de largo plazo para la adaptación climática y la resiliencia de los socioecosistemas clave
Sobre la mision
La misión tiene como objetivo implementar una nueva herramienta para la adaptación climática y la viabilidad socioecológica, el concepto ZAPI. El concepto busca responder a la necesidad urgente de mejorar la resiliencia en los socioecosistemas cruciales de África Oriental mediante la mejora del desarrollo de capacidades y la elaboración de estrategias participativas. Esto se realizará mediante la participación de actores clave del socioecosistema, con dos objetivos principales: (i) comprender y anticipar mejor los impactos climáticos y ambientales, y (ii) desarrollar estrategias efectivas de adaptación climática y ambiental adaptadas a las necesidades locales. El concepto ZAPI generará una "espiral virtuosa" entre la construcción, el intercambio y el uso de conocimientos (existentes o en desarrollo) para mejorar la resiliencia, la adaptación y el bienestar. Basándose en una excelente experiencia de investigación que involucra asociaciones regionales en Djibouti, Etiopía, Kenia y Tanzania, la misión piloto evaluará y establecerá un marco sólido a largo plazo para la investigación participativa y el intercambio de conocimientos. Esto, en última instancia, respaldará soluciones y estrategias de adaptación relevantes a nivel local.
País desde el que se coordinará la misión científica piloto
Yibuti
Alcance geográfico de la misión científica piloto
La misión piloto se centra en las regiones más vulnerables, «puntos críticos» del cambio climático y socioecológico en África Oriental (por ejemplo, Yibuti, Etiopía, Kenia y Tanzania), donde unas políticas de desarrollo sostenible eficaces requerirían una mejor comprensión del funcionamiento de los socioecosistemas en el marco de las tendencias climáticas y antropológicas.
Composición del consorcio
- Centro de Estudios y Investigaciones de Yibuti (CERD)
- Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD)
- Fondo nacional de investigación
- Instituto de Planificación del Desarrollo Rural (Ministerio de Finanzas y Planificación)
- Universidad Técnica de Kenia
- Parlamento de Kenia
- PNUMA/GRID-Ginebra, Universidad de Ginebra
Laboratorios vivientes impulsados por ciudadanos para la mitigación de las islas de calor urbanas: un enfoque transdisciplinario liderado por mujeres para la salud, la equidad y la sostenibilidad
Sobre la mision
El cambio climático está intensificando las olas de calor en todo el mundo, y las ciudades corren un riesgo especial debido al efecto de isla de calor urbana (ICU). En los últimos años, las olas de calor en Asia se han vuelto más frecuentes y severas, poniendo en peligro a millones de personas vulnerables. Muchas ciudades crean planes de acción contra el calor a medida que las áreas urbanas de todo el mundo se enfrentan a una exposición cada vez mayor al calor. Sin embargo, estos planes a menudo no tienen en cuenta las necesidades y perspectivas de las comunidades más afectadas, especialmente las poblaciones desfavorecidas. Para abordar eficazmente esta creciente amenaza, es esencial un enfoque integral que reúna a científicos, responsables de políticas, organismos cívicos, organizaciones de base y ciudadanos para desarrollar soluciones sostenibles e inclusivas. El consorcio imagina un futuro en el que las áreas urbanas densamente pobladas adopten soluciones innovadoras para mitigar y adaptarse al efecto de isla de calor urbana. Esto se logrará mediante metodologías transdisciplinarias y de ciencia ciudadana. La eficacia y la aceptabilidad de estas soluciones por parte de la comunidad se evaluarán utilizando el concepto de laboratorio viviente, que implica la puesta a prueba de soluciones tecnológicas para la adaptación y mitigación del cambio climático.
País desde el que se coordinará la misión científica piloto
India
Alcance geográfico de la misión científica piloto
La misión piloto se llevará a cabo en tres ciudades del sur de Asia
- Ahmedabad, India
- Ciudad de Rajshahi, Bangladesh
- Bangkok, Tailandia
Composición del consorcio
- Fideicomiso Sewa de Vivienda Gujarat Mahila (MHT)
- IT:U Universidad Interdisciplinaria de Transformación de Austria
- CODATA (Comité de Datos del Consejo Científico Internacional)
- Laboratorio de datos cívicos
- Centro de Supercomputación de Barcelona – Centro Nacional de Supercomputación
Fortalecimiento del manejo agroecológico de los polinizadores por parte de mujeres indígenas y rurales en América Latina y el Caribe
Sobre la mision
En un contexto de múltiples factores de estrés, las mujeres indígenas y rurales utilizan diferentes estrategias para generar resiliencia. Una de ellas es la gestión de agroecosistemas biodiversos y sus paisajes circundantes. Esta Misión Científica Piloto se centrará en mapear experiencias en seis países de América Latina y el Caribe (Bolivia, Brasil, Cuba, México, Nicaragua y Paraguay) sobre la gestión de hábitats de polinizadores por parte de las mujeres a través de la agroecología; promover la coproducción de conocimientos teóricos y metodológicos sobre el nexo entre mujeres, biodiversidad y polinizadores; e implementar procesos creativos de documentación y difusión de coproducción de conocimientos para compartir los resultados de la misión piloto. Estas actividades contribuirán a la visibilidad del papel de la biodiversidad y la agroecología en la realización de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres, y al reconocimiento y la re-dignificación de los medios de vida de las mujeres indígenas y rurales que promueven la gestión de los ecosistemas y sus componentes. La Misión apoyará el progreso hacia los objetivos de igualdad de género (ODS 5) y otros ODS relacionados.
País desde el que se coordinará la misión científica piloto
Bolivia
Alcance geográfico de la misión científica piloto
América Latina y el Caribe (Bolivia, Brasil, Cuba, México, Nicaragua y Paraguay)
Composición del consorcio
- Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología
- Asociación de Mujeres en Agroecología (AMA AWA)
- TerraViva (Territorios Diversos para la Vida)
- Instituto de Agroecología del Caribe (CAI)
- Estadísticas para el desarrollo sostenible (Stats4SD)
- Universidad Veracruzana
Más allá de la taza de café: empoderamiento de las comunidades productoras de café
Sobre la mision
La misión piloto propuesta aborda los desafíos urgentes de los pequeños productores de café en Chiapas, México, centrándose en el empoderamiento económico, la sostenibilidad ambiental y la resiliencia social. En colaboración con las comunidades locales, el consorcio une los conocimientos agrícolas tradicionales con herramientas científicas de vanguardia, como el monitoreo del suelo impulsado por IA y los modelos de economía circular que convierten los desechos del café en subproductos valiosos. A través de programas educativos innovadores, la misión equipa a los productores con habilidades esenciales, empoderándolos para adoptar prácticas agrícolas sostenibles, mejorar la salud del suelo y aumentar la resiliencia climática. Esta propuesta fortalece la autosuficiencia de la comunidad al fomentar asociaciones inclusivas y la toma de decisiones basada en datos, y promueve el crecimiento económico a largo plazo y la gestión ambiental. Este enfoque único de codiseño garantiza el impacto social y la escalabilidad, posicionando la misión como un modelo replicable para las regiones cafetaleras globales.
País desde el que se coordinará la misión científica piloto
México
Alcance geográfico de la misión científica piloto
La Misión piloto se concentrará en los pequeños productores de café del sur de México, particularmente en las regiones que rodean Jaltenango de la Paz, San Cristóbal de las Casas y Tziscao en Chiapas.
Composición del consorcio
- Tecnológico de Monterrey
- Káapeh México
- Triunfo verde
- Café Mazariegos
- Centro de Innovación Social (CIS)
- Café la Tribu AC
- Universidad de Colima
- Universidad Autónoma de Nuevo León
Co-diseño de estrategias de intensificación en sistemas agrícolas de pequeños productores: superando barreras institucionales, de gobernanza y de género para el desarrollo rural sostenible
Sobre la mision
Esta misión científica tiene como objetivo el diseño conjunto de estrategias de intensificación sostenible que puedan abordar las barreras institucionales, de gobernanza y de género y mejorar tanto la salud ambiental como los medios de vida de las comunidades rurales. Al combinar la investigación científica con el conocimiento local, la misión diseñará conjuntamente sistemas de producción de cultivos y agroforestería adaptados a regiones específicas y necesidades sociales. Estos sistemas se probarán en escenarios del mundo real y nos permitirán evaluar sus impactos ecológicos, económicos y sociales. La misión prioriza la colaboración inclusiva entre agricultores, científicos, formuladores de políticas y el sector privado para garantizar que las soluciones sean prácticas, escalables y beneficiosas para todas las partes interesadas. La misión también se centrará en involucrar a las comunidades locales en el proceso de investigación a través de la ciencia ciudadana y empoderarlas con el conocimiento y las herramientas para adoptar prácticas sostenibles. Al influir en las políticas e impulsar la inversión, el proyecto tiene como objetivo crear un impacto positivo a largo plazo en la seguridad alimentaria, la conservación ambiental y la resiliencia económica en las zonas rurales.
País desde el que se coordinará la misión científica piloto
Etiopía
Alcance geográfico de la misión científica piloto
Nuestras áreas de alcance están en las tierras altas de Etiopía, geográfica y temáticamente.
Las áreas se clasifican en:
- Sistema agroforestal complejo
- Sistema semi-agroforestal
- Sistema de cultivo de cereales complejo mixto
- Sistema de cultivo de monocultivo
Composición del consorcio
- Centro de Recursos Hídricos y Terrestres (WLRC)
- Centro de Desarrollo y Medio Ambiente, Universidad de Berna, Suiza
- Ministerio de Agricultura de Etiopía
- Asociación Africana Sassakawa (SAA)
- Universidad de Hawassa-Facultad de Agricultura Wondogenet
- Oficina de Asuntos de la Mujer y la Juventud de Sidama
- Organización de Mujeres Trabajadoras por Cuenta Propia
Los ODS para un Mapungubwe sostenible: paisajes y sociedades transfronterizos prósperos.
Sobre la mision
Nuestro área de enfoque es el Paisaje Cultural de Mapungubwe, un área de conservación transfronteriza conjunta entre Botswana, Sudáfrica y Zimbabwe designada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003. La Misión reconoce y se inspira en el otrora próspero Reino de Mapungubwe que se derrumbó en el siglo XIII debido al cambio ambiental, y tiene como objetivo diseñar conjuntamente vías para el bienestar sostenible de las comunidades transfronterizas en el sur de África y más allá. Estas vías son urgentes dada la incompatibilidad de los usos de la tierra (por ejemplo, minería, agricultura, conservación, asentamientos humanos), la necesidad de mejorar el bienestar de las personas y de diseñar un futuro sostenible en la región de Mapungubwe. La Misión involucrará a las comunidades locales, las autoridades locales, las organizaciones de la sociedad civil y las partes interesadas del sector privado para explorar, evaluar, priorizar e identificar vías viables de bienestar sostenible para las comunidades locales dentro de las directrices de sostenibilidad acordadas. Identificará puntos críticos de riesgos sociales y ecológicos y oportunidades para la ciencia transformadora.
País desde el que se coordinará la misión científica piloto
Sudáfrica
Alcance geográfico de la misión científica piloto
La región de Mapungubwe es un paisaje crucial que se extiende por Botsuana, Sudáfrica y Zimbabue. En la etapa inicial, la misión científica piloto se centrará en el lado sudafricano, en torno al municipio local de Musina y las zonas adyacentes, con la intención de extenderse a Botsuana y Zimbabue más allá del proyecto piloto.
Composición del consorcio
- África futura, Universidad de Pretoria
- La Universidad de Melbourne (UoM)
- Universidad de Venda (UNIVEN)
- Universidad de Johannesburgo
- Dzomo la Mupo
- Municipio del distrito de Vhembe
- Michigan State University
- Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados
Lograr transformaciones estructurales sostenibles mediante la mitigación y adaptación de los impactos del cambio climático en la salud
Sobre la mision
Esta misión científica piloto busca abordar el desafío de una mayor carga para la salud humana debido al cambio climático. Pondrá a prueba un conjunto de intervenciones informadas a nivel local en geografías que enfrentan la doble carga de la pobreza y la vulnerabilidad climática. Emprenderá un programa colaborativo de acción, análisis y aprendizaje adaptativo para transformaciones estructurales que (1) se amplíen y multipliquen para apoyar y mejorar el bienestar multifacético de más de un millón de hogares en los contextos y países de enfoque durante la implementación completa del proyecto, y (2) conduzcan a hallazgos generalizables y relevantes para la acción que puedan ser utilizados por los miembros de una red más amplia que conectaremos y convocaremos durante la fase piloto. Este programa colaborativo, a través de sus marcos integrales, el aprovechamiento de la ciencia de sistemas, las experiencias de campo y los hallazgos basados en evidencia y relevantes para las políticas, mitigará los riesgos que plantea el cambio climático para la salud humana y promoverá los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible para transformaciones estructurales sostenibles.
País desde el que se coordinará la misión científica piloto
United States
Alcance geográfico de la misión científica piloto
Consorcio global, con asociaciones y enfoque que abarcan Estados Unidos, Vietnam, Ecuador, Kenia, Malawi y Bangladesh.
Composición del consorcio
- Universidad de Michigan, Facultad de Medio Ambiente y Sostenibilidad
- Universidad de Michigan, Facultad de Salud Pública
- Asociación para la economía y el medio ambiente en el Sudeste Asiático
- Empoderamiento verde
- universidad san francisco de quito
- Eco2Librium
- Alianza de Mujeres por la Tierra
- Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola
- icddr'b
- Centro de Defensa e Investigación