Regístrate

Informes, Estrategia, planificación y revisión.

Realizando la misión

4. Realización de la misión

Prioridades 4.1

Problemas y públicos objetivo

El Consejo cumplirá su misión reuniendo la experiencia científica internacional y los recursos necesarios para proporcionar liderazgo en la catalización, incubación y coordinación de acciones en temas de prioridad tanto para la comunidad científica como para la sociedad de la cual
es una parte

Esto implicará que el Consejo dirija su voz tanto externamente, en asuntos de mayor relevancia para la sociedad, como internamente, para apoyar respuestas científicas efectivas a tales asuntos, particularmente cuando se requieran nuevos conocimientos, capacidades, recursos o formas de trabajo. El compromiso externo sobre las prioridades de “ciencia por política” crea así imperativos impulsados ​​por la demanda para el compromiso interno sobre las prioridades de “política por ciencia”.


Compromiso externo:

Los casos que motivarían la participación externa y los ejemplos de prioridades relevantes incluyen casos en los que:

  • El conocimiento científico es apropiado para la formulación de los principales marcos de políticas: por ejemplo, sistemas de energía, resistencia a los antibióticos, riesgo en sistemas complejos;
  • Las políticas existentes no han tenido en cuenta los conocimientos científicos pertinentes: por ejemplo, políticas de salud basadas en soluciones homeopáticas, aplicación del derecho del mar que ignora la comprensión científica de los océanos;
  • Se requieren aportes y asesoramiento científicos continuos: por ejemplo, estrategias internacionales para la reducción del riesgo de desastres, la migración, el cambio climático, la degradación ambiental, las desigualdades, las enfermedades infecciosas, la seguridad y el desarrollo sostenible;
  • Los problemas que surgen de la nueva comprensión científica tienen importantes pero no reconocidas implicaciones para la sociedad, que exigen la sensibilización: por ejemplo, la inteligencia artificial y el futuro del trabajo, las posibles transformaciones del ser humano a través de la implantación o la manipulación genética;
  • Se niega la libertad de los científicos para expresar su comprensión científica y sus implicaciones, cuando se restringe la libre circulación y asociación de científicos, o cuando se persigue a los científicos en la realización de su trabajo.

Las Naciones Unidas (ONU) y sus agencias especializadas representan un objetivo prioritario para trabajar en este tipo de temas, y el Consejo se esforzará por ser el conducto principal para una interacción sólida y sistémica entre las Naciones Unidas y la comunidad científica. Otras audiencias objetivo importantes para la participación externa incluirían:

  • Organizaciones intergubernamentales regionales y sus respectivas estructuras de asesoramiento científico, por ejemplo, las Uniones de Europa y África, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, el G8 / G20;
  • El sector privado internacional, que desempeña un papel cada vez mayor (aunque informal) en la gobernanza global, en la gestión de recursos globales y en la innovación y comercialización de nuevas y potentes tecnologías; y
  • Sociedad civil; un objetivo difícil pero posiblemente el más importante, ya que, en el mundo moderno, el desarrollo de un espíritu científico, la comprensión de la naturaleza de la evidencia científica y el acceso al conocimiento y sus usos potenciales, son todos ingredientes vitales para una política vigorosa y consciente. población.

Compromiso interno:

Los ejemplos que motivarían el compromiso interno y los ejemplos de prioridades relevantes incluyen la necesidad de:

  • Movilizar el apoyo para nuevas investigaciones o la mejora de la comprensión científica existente de los desafíos contemporáneos: por ejemplo, la causalidad en el sistema climático, la caracterización de sistemas complejos, conflictos, mundos cibernéticos;
  • Abordar las desigualdades científicas, las necesidades críticas de capacidad y las condiciones para una colaboración científica internacional eficaz: por ejemplo, capacidades modernas de ciencia de datos, mayor apoyo a las ciencias sociales en países de ingresos bajos y medianos, promoción de oportunidades para los científicos que inician su carrera, igualdad de género en ciencia, el papel del conocimiento indígena;
  • Desarrollar políticas y prácticas actualizadas y más eficaces: por ejemplo, sobre sistemas expertos para no expertos, educación científica y carreras científicas, revisión por pares, evaluación de la excelencia y el impacto social de la ciencia, ética e integridad científicas;
  • Promover nuevas formas de trabajar, para adaptarse a la dinámica social cambiante de la ciencia o para explotar tecnologías cambiantes: por ejemplo, la práctica y evaluación de la transdisciplinariedad, investigación traslacional, integración de datos interdisciplinarios, reproducibilidad, publicación científica.

La propia comunidad científica internacional es un objetivo prioritario para trabajar en este tipo de prioridades. Esto incluye las propias organizaciones integrantes del Consejo, así como los organismos científicos internacionales enumerados en la sección 5.3. Otras audiencias objetivo importantes
incluyen:

  • Redes y consorcios internacionales de formuladores de políticas científicas y financiadores de la investigación, por ejemplo, el Global Research Council (GRC) y el Belmont Forum; y
  • Agencias de las Naciones Unidas (ONU) como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y otras estructuras intergubernamentales que convocan a ministros de ciencia y tienen un mandato específico para promover la colaboración científica internacional, por ejemplo, la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE), Comisión Europea e Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI).

Desarrollando una agenda

Una agenda de acción potencial requerirá acceso a altos niveles de comprensión científica y pensamiento estratégico con visión de futuro en un amplio espectro de campos científicos. Sobre la base de procesos de consulta abiertos y deliberativos destinados a aprovechar plenamente los recursos de los miembros del Consejo y redes más amplias de experiencia, la Junta de Gobierno del Consejo desarrollará una agenda de prioridades de tres años, que será discutida y aprobada en cada Asamblea General.

En un mundo en rápida evolución en el que la confianza en el conocimiento y la comprensión científicos no puede darse por sentada, será importante que el Consejo pueda intervenir de manera oportuna en los principales problemas públicos de relevancia científica. Por lo tanto, debe garantizar el mantenimiento de una flexibilidad operativa suficiente para actuar de esta manera oportunista.


Criterios de elección

Es igualmente importante que se apliquen criterios explícitos a la elección de las prioridades de acción de manera que:

  • La elección del tema es oportuna y pertinente para la misión del Consejo;
  • Ofrece un papel claro e idealmente único para el Consejo;
  • Existe un público objetivo claro y un camino para influir, y una gran posibilidad de impacto positivo;
  • El tema habla de los intereses de múltiples disciplinas; y
  • Se tienen debidamente en cuenta los contextos, las culturas y las estructuras de los entornos políticos relevantes.

4. Realización de la misión

4.2 Actividades

Áreas de trabajo

De acuerdo con sus objetivos clave (presentados en la sección 3.2), las actividades del Consejo se centrarán en tres áreas principales de trabajo. Cada uno depende de una colaboración y coordinación científicas internacionales eficaces y debe servir para demostrar el valor inherente de la ciencia a la sociedad. Son:

  • Ciencia para la política (estimulando y apoyando la investigación científica y la investigación científica internacional, y comunicando la ciencia que es relevante para las cuestiones de política internacional);
  • Políticas para la ciencia (promover desarrollos que permitan que la ciencia contribuya de manera más eficaz a los principales problemas del dominio público internacional); y
  • Libertad y responsabilidad científica (defensa del ejercicio libre y responsable de la ciencia).

Un nuevo enfoque

La respuesta del Consejo a las prioridades seleccionadas en estas tres áreas de trabajo involucrará iniciativas de participación de los miembros - proyectos y campañas - que tienen un límite de tiempo y se basan en una caja de herramientas de instrumentos, que incluyen:

  • Establecer y apoyar programas, redes y / u otras estructuras de coordinación internacionales relevantes;
  • Publicar informes de asesoramiento, descripciones y declaraciones de políticas;
  • Organizar (o coorganizar) eventos, incluidas reuniones, talleres, seminarios y / o conferencias;
  • Desarrollar e impartir o encargar programas de formación y / o becas; y
  • Diseñar acciones de comunicación y divulgación, incluidos eventos mediáticos.

Modos de entrega

Dependiendo de la disponibilidad de recursos, el papel de la sede del Consejo en la entrega de proyectos y campañas específicos puede variar entre:

  • Líder en diseño e implementación;
  • Liderar en el diseño e involucrar a otros, incluidos grupos de miembros del Consejo, programas y redes o socios para liderar la implementación; y
  • Proporcionar legitimidad e influencia internacional para los miembros del Consejo y otros, según corresponda, para liderar el diseño y la implementación.

4. Realización de la misión

4.3 Planificación, seguimiento y presentación de informes

En cada Asamblea General, los miembros discutirán y respaldarán una agenda de prioridades prospectiva (ver sección 4.1.2) y los planes de actividades y negocios asociados, que la Junta de Gobierno tendrá el mandato de implementar durante el período entre sesiones.
Los planes de actividades y de negocios proporcionarán un sistema para el seguimiento periódico de las actividades y la presentación de informes a los miembros, donantes y partes interesadas. Deben basarse en los principios de la gestión por resultados, especificando para cada proyecto o campaña:

  • Resultados previstos y público objetivo;
  • Indicadores clave de desempeño que se utilizarán para evaluar la eficacia;
  • Productos necesarios para lograr cada resultado;
  • Fuentes de financiación y recursos clave necesarios, incluida la dotación de personal y habilidades y experiencia adicionales; y
  • Una identificación de socios relevantes y oportunidades de participación de miembros.
Ir al contenido